DRONES AGRÍCOLAS EN ESPAÑA: TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE NORMATIVA Y USO.

¿Por qué se está extendiendo el uso generalizado de los drones en la agricultura?

Los drones o UAS (Unmanned Aircraft Systems, Sistemas de Aeronaves no Tripuladas) se han convertido en una herramienta clave de la agricultura de precisión. Permiten llegar donde la maquinaria terrestre no entra, aplicar insumos con gran exactitud, recopilar datos agronómicos en tiempo real y ahorrar mano de obra en las breves ventanas de tiempo que deja la climatología adversa.
Su principal desventaja sigue siendo la limitada capacidad de carga (10-40 kg frente a centenares en un tractor), la autonomía reducida (15-25 minutos de media por batería completa*) y la necesidad de cumplir una normativa compleja y aún cambiante.

1. Marco legal básico —¿qué normas se aplican?

  1. Reglamentos (UE) 2019/947 y 2019/945
    • Definen las categorías operativas Abierta, Específica y Certificada, el marcado de clase de los drones, la formación de pilotos y las distancias de seguridad.
    • Todo dron de 250 gramos o más debe registrarse, llevar seguro de Responsabilidad Civil y contar con un piloto con certificado A1/A3 como mínimo.
  2. Real Decreto 1036/2017 (España)
    • Regula los trabajos aéreos civiles realizados con aeronaves pilotadas por control remoto, incluida la actividad agraria.
    • Exige autorización de la AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) cuando el dron se usa para trabajos aéreos remunerados o con carga.
  3. Nota Informativa conjunta MAPA–AESA
    • Aclara los requisitos adicionales para operaciones agrícolas.
    • Sólo permite dispersar fertilizantes sólidos, semillas y bioestimulantes; los fitosanitarios siguen restringidos.
  4. PDRA-S01[F] (Pre-Defined Risk Assessment – Fertilisation)
    • Plantilla oficial de evaluación de riesgos para esparcir fertilizante con UAS.
    • Impone, entre otras medidas, vuelo a ≤ 30 m sobre el terreno y cargas totales ≤ 25 kg.

2. Aplicaciones autorizadas: fertilizantes sí, fitosanitarios no (por ahora)

  • Autorizado: dispersión aérea de fertilizantes sólidos, semillas y bioestimulantes.
  • Restringido: pulverización de herbicidas, fungicidas o insecticidas. Sólo se permite en ensayos o proyectos piloto con autorización explícita de la comunidad autónoma y de AESA.
  • Motivos de la restricción: el dron se considera aeronave de tratamiento aéreo (como un avión agrícola); falta la norma UNE-EN ISO 16122-5 para inspeccionar pulverizadores embarcados; y la UE aún debate una metodología de evaluación de deriva y riesgos ambientales específica para UAS.

3. Ventajas concretas en la campaña 2025 (año de lluvias)

  • Terrenos encharcados
    • El tractor no puede entrar sin compactar el suelo; el dron vuela y aplica fertilizante sin pisar la parcela.
    • Resultado: se evita la pérdida de estructura del suelo y no se retrasa el abonado.
  • Ventanas de buen tiempo muy cortas
    • Entre tormentas apenas hay 30 min de margen. Con dos baterías, un dron fertiliza hasta 20 hectáreas por hora.
    • Resultado: se mantiene el calendario de abonado y no cae el rendimiento.
  • Fertilización variable a partir de mapas NDVI (Normalized Difference Vegetation Index)
    • El dron ajusta el caudal en tiempo real conforme al vigor del cultivo.
    • Resultado: ahorro medio del 15 % de urea en cereal de secano, según los primeros ensayos de 2025.

4. Requisitos para operar un dron agrícola (lista de verificación)

  1. Registro como operador UAS en el portal de AESA.
  2. Certificado de piloto remoto A1/A3 (y, si llevas carga, STS-01 o PDRA-S01[F]).
  3. Seguro de Responsabilidad Civil con cobertura mínima de un millón de euros.
  4. Manual de operaciones y registro de mantenimiento del dron.
  5. Notificación a la Consejería de Agricultura de la comunidad autónoma para trabajos aéreos.
  6. Plan de vuelo y coordinación con ENAIRE cuando sea necesario (espacio aéreo controlado).

5. Buenas prácticas de fertilización aérea

  • Emplea fertilizantes de granulometría homogénea (prills de 2-4 mm) para reducir la deriva.
  • Vuela a menos de 30 m sobre el terreno y a velocidad moderada (≤ 6 m/s) para garantizar la uniformidad.
  • Calibra el caudal en cada jornada: la humedad y la densidad del fertilizante modifican el flujo.
  • Mantén el dron en línea de visión directa (VLOS) y registra los logs de vuelo en tu cuaderno de campo digital.
  • Guarda un histórico de vuelos y aplicaciones; AESA o la administración autonómica pueden solicitarlo en una inspección.

6. Tendencias 2025-2027

  • Publicación de la norma técnica de inspección de pulverizadores en drones, prevista para 2026, que podría abrir la puerta a tratamientos fitosanitarios a baja deriva.
  • Llegada de drones híbridos (combustible + batería) con cargas de hasta 55 kg y autonomías de 90 min.
  • Integración de RTK (Real-Time Kinematic) y 5G para vuelos totalmente autónomos y multiparcela.
  • Propuesta de un Plan Renove específico para drones en el próximo PERTE AgroTech, con subvenciones a la compra.

Conclusión

En 2025, los drones ya aportan valor real en la fertilización de precisión, especialmente en campañas lluviosas. Cumplir la normativa, comenzar con operaciones sencillas y documentar cada vuelo son los pilares para sacarles todo el partido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable MORE THAN HOSTING S.L.L. +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.